ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

Menu
  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
    • Valores Éticos
  • Mapa

ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
    • Valores Éticos
  • Mapa
  • Está aquí:  
  • Inicio
  • Materias
  • Historia de la Filosofía
  • HUME:VOCABULARIO

HUME:VOCABULARIO

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por (AA.VV. 2Historia de la Filosofía. Editorial Casals. Barcelona 2016)
Creado: 04 Mayo 2025
Visto: 965
Etiquetas:
  • Vocabularios

Asociación: conexión de ideas simples, realizada por la imaginación, para formar ideas complejas. Hume estableció tres reglas de asociación: semejanza, contigüidad y causalidad.

Causa: conexión que suponemos necesaria entre dos objetos o eventos. Para Hume, esta idea de conexión no se da en la realidad, sino solo en el pensamiento.

Contradicción: el principio de no contradicción determina que no se puede afirmar y negar a la vez, y es el fundamento de la verdad en las relaciones de ideas. Sin embargo, se puede decir lo contrario a una cuestión de hecho sin incurrir en contradicción.

Contrato social: doctrina política que sostiene que la sociedad nace por un pacto entre individuos libres. Hume indicó que no hay experiencia de este pacto y que el verdadero origen de la sociedad es un acuerdo implícito entre individuos, por las ventajas que esta les reporta.

Creencia: conocimiento cuya seguridad se basa en la confianza. En el caso de las leyes científicas, creemos en ellas porque la inducción y la causalidad las hacen probables, pero no nos aportan certeza absoluta.

Crítica: rechazo o reprobación de algo. Hume fue crítico con la metafísica racionalista, particularmente con las ideas de sustancias y causalidad.

Deber: obligación que procede de un sentimiento positivo. El deber no proviene del ser, sino de la pasión o el deseo de realizar una acción porque resulta agradable y útil.

Escepticismo: doctrina que afirma que la verdad no existe o que es imposible conocerla. Hume se consideró escéptico porque, según él, no podemos trascender nuestras propias percepciones.

Experiencia: conocimiento adquirido a través de los sentidos. Los empiristas redujeron el conocimiento humano a la experiencia sensible.

Felicidad: aquello que se persigue con los deberes morales. Hume entiende la felicidad como placer, gusto o bienestar.

Hábito: costumbre adquirida por repetición de actos. Según Hume, la imaginación produce la idea de causalidad porque habitualmente percibimos juntos dos objetos y pensamos que siempre será así.

Idea: percepción poco intensa, “copia” o derivación de una impresión, producida por la imaginación y la memoria.

Impresión: percepción intensa, fuerte y vivaz.

Inmanencia: hecho de estar encerrado en uno mismo. Así, el principio de inmanencia expresa que el objeto conocido está encerrado dentro del sujeto cognoscente y solo existe ahí. Por el contrario, el vocablo trascendencia denota que existe algo más allá del cognoscente.

Libertad: ausencia de coacción o violencia para actuar.

Mérito: virtud o bien que se atribuye a una acción, o a quien la realiza, porque provoca un sentimiento de aprobación en la mayoría de las personas.

Percepción: hecho de conciencia que experimentamos en nuestro interior; vivencia interior que resulta de una impresión sensible.

Sentimiento: impresión de reflexión que deriva de otras impresiones o ideas. El sentimiento, no la razón, es el criterio de moralidad.

Simpatía: inclinación a compartir los sentimientos o estados de ánimo de los otros. Este término tiene su origen en la palabra griega simpázeia, que significa “comunidad de sentimientos”.

Utilidad: aquello que puede proporcionar felicidad a la mayoría de las personas y que, por tanto, es causa del sentimiento moral positivo.

(AA.VV. 2Historia de la Filosofía. Editorial Casals. Barcelona 2016)

Buscar en ACFILOSOFÍA

Entradas similares

  • TOMÁS DE AQUINO:VOCABULARIO
  • DECARTES:VOCABULARIO
  • PLATÓN:VOCABULARIO
  • ARISTÓTELES:VOCABULARIO
  • GUILLERMO DE OCKHAM:VOCABULARIO

Contenidos

  • Filosofía 1º Bachillerato
  • Psicología 2º Bachillerato
    • En Breve
  • Antropología y Sociología
  • Historia de la Filosofía

ÚLTIMAS ENTRADAS

  • HUME:VOCABULARIO
  • ROUSSEAU:VOCABULARIO
  • TOMÁS DE AQUINO:VOCABULARIO
  • GUILLERMO DE OCKHAM:VOCABULARIO
  • DECARTES:VOCABULARIO

Hay 175 invitados y ningún miembro en línea

Información Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Información

  • Contacta
  • Mapa Web
  • Buscar

© 2025 ACFILOSOFIA - Actividades de Filosofía

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Eliminar cookies

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación.

Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. Más información

Acepto

Información del uso de cookies

Las cookies son breves informaciones que se envían y almacenan en el disco duro del ordenador del usuario a través de su navegador cuando éste se conecta a una web. Las cookies se pueden utilizar para recaudar y almacenar datos del usuario mientras está conectado para facilitarle los servicios solicitados y que en ocasiones no se suelen conservar. Las cookies pueden ser propias o de terceros.

Existen varios tipos de cookies:

  • Cookies técnicas que facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (vídeos, redes sociales, etc.).
  • Cookies de personalización que permiten al usuario acceder a los servicios según sus preferencias (idioma, navegador, configuración, etc.).
  • Cookies de análisis que permiten el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el objetivo de mejorar los sitios web.

Por ello, al acceder a nuestra web, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información, en tratar cookies de análisis, le hemos solicitado su consentimiento para su uso. Todo ello para mejorar nuestros servicios. Utilizamos Google Analytics para recopilar información estadística anónima, como por ejemplo el número de visitantes a nuestra web. Las cookies añadidas por Google Analytics se rigen por las políticas de privacidad de Google Analytics. Si usted lo desea puede desactivar las cookies de Google Analytics.

De todos modos, le informamos que puede activar o desactivar estas cookies siguiendo las instrucciones de su navegador de Internet.

  • As this technology matures, derive from credit cards.
  • Click here for Government Guidance notes.
  • Dokumenttien lähettäminen ynnä muu hässäkkä jää historiaan.
  • Hotel pickup and drop-off included.
  • I noticed my moms bed looked well made and my bed was not.
  • If you cheat in a bet and you get caught you lose not win.
  • Now your new account will be created.
  • Same month as the website was launched.
  • Special session, champion trees, should live concert venues.
  • The casino is for residents only.
  • The casino is located near, but not on, the Missouri River.
  • The hypocrisy is genuinely unpleasant.
  • The wagering requirement is 200x.
  • There’s more to Casino Hold’em than the best possible cards.
  • They must first fill out a short form.
  • We had to take our own trash out and set it outside.
  • What Can You Expect from Your Ojo Kicker Code?